domingo, 16 de abril de 2017

HISTORIA

HISTORIA 

La labor del psicólogo en las organizaciones se remite desde las dos primeras décadas de los noventa, época en la que, según Munchinsky (2002), las industrias buscaban hacer más eficiente su economía de producción a partir del rendimiento de sus empleados. Una pieza fundamental de este proceso, son Frank y Lillian Gilberth por sus aportes acerca del tiempo y el movimiento de la producción en las industrias (Munchinsky, 2002, p.8). 

Resultado de imagen para psicologia organizaciona

Otro punto fundamental en la génesis de la labor del psicólogo organizacional, según Munchinsky (2002), proviene de la Primera Guerra Mundial, ya que la aplicación de pruebas de inteligencia como Alfa y Beta y algunas individuales a hombres del ejército dio pie al inicio de publicaciones en revistas como “Journal of Applied Psychology” (Revista de Psicología Aplicada), en la que se trataban temas como la relación de la psicología y la guerra.


La posguerra trajo consigo un auge en empresas de consultoría y oficinas de investigación psicológica, lo que representó un avance científico en el campo de la psicología, pues el período entre las dos guerras comprendido entre 1919 y 1940 se vio marcado por la investigación y la experimentación en fabricas como Hawthorne de la Western Electric Company en donde, afirma Munchinsky (2002), surgieron hipótesis acerca de los elementos influyentes en la productividad, fortaleciendo significativamente a la psicología industrial, manifestándose claramente en la Segunda Guerra Mundial, ya que, como postula Munchinsky, para la época ya los psicólogos industriales estaban más preparados para lo que traía consigo la guerra debido a que ya se había estudiado sobre el tema de selección de empleados y se estaban perfeccionando técnicas en el trabajo de diversas pruebas para el ejercito así como en la selección y entrenamiento de los pilotos de aviones de guerra. 

Resultado de imagen para psicologia organizaciona

Cada una de las dos guerras tuvo un gran efecto en la psicología industrial, pero de una manera algo diferente. La Primera Guerra Mundial contribuyó a formar la profesión y le otorgó aceptación social. La Segunda Guerra Mundial ayudó a desarrollarla y refinarla. La siguiente época en la historia de la psicología organizacional fue testigo de la evolución de la disciplina en subespecialidades, y del logro de niveles elevados de rigor científico y académico (Munchinsky, 2002, p.16).

OBJETIVO DE ESTUDIO

OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 

Sobre el objetivo de la psicología organizacional, Aamodt (2010) expresa que, aun cuando se busca que la psicología aumente la productividad de las organizaciones y el bienestar de los trabajadores, existen dos perspectivas para lograrlo. La primera es la industrial, que se enfoca en la dirección hacia las competencias necesarias para realizar el trabajo, contar con trabajadores que tengan tales competencias y aumentarlas con capacitación. 


La segunda perspectiva es la organizacional, que crea una estructura y una cultura que motivará a los trabajadores a desempeñarse eficazmente, les dará la información necesaria para hacer su trabajo y les proporcionará condiciones seguras y que propicien un ambiente de trabajo agradable y satisfactorio. 

Dunnette y Kirchner (2005) dicen que “un objetivo básico de la psicología en la industria es introducir el método científico como base de las decisiones que envuelven la conducta humana, o en la utilización de recursos humanos” (p. 20). A continuación se presenta en la Tabla 3, las áreas de decisión que estos autores proponen para la investigación psicológica en el escenario laboral. 




DEFINICIÓN

SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Entre las varias definiciones, se pueden encontrar explicaciones que hacen énfasis en paradigmas cognitivo-conductuales o en los culturalistas, que desarrollan teorías que permiten la comprensión del comportamiento humano.

Zepeda (1999) define a la psicología organizacional como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones y a través de las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas. Esto se complementa con la conceptualización de Dunnette y Kirchner (2005) que consideran que la psicología de la organización es el estudio de la organización, los procesos que tiene en su interior y las relaciones que establece con las personas que pertenecen a la misma.

Agregan que esta definición obliga a los psicólogos a estudiar las áreas de conflicto potencial entre las personalidades de los trabajadores como las demandas que hace la organización sobre ellos. Por su parte, Mastretta (2006) define la psicología del trabajo como un campo de estudio de la actitud, los procesos mentales, el comportamiento y la cognición, aplicados a la interacción humana en las actividades productivas.